Tag

ciclismo

Browsing

Podríamos responder a la pregunta formulada en el título en tan solo dos frases, no obstante, nuestra intención no era dar la respuesta inmediatamente, sino ofrecer información al lector para que este, al finalizar la lectura, tenga los argumentos principales como para comprender la importancia de realizarse una estudio biomecánico. Empecemos!

¿QUÉ ES LA BIOMECÁNICA?

Según la RAE, la biomecánica es el “estudio de la aplicación de las leyes de la mecánica a la estructura y el movimiento de los seres vivos”, dicho en otras palabras y aplicándolo al ciclismo, es el estudio del movimiento mecánico del cuerpo de un ciclista en un ciclo de pedaleo.

Para describir mejor qué factores condicionan este movimiento, he querido clasificarlos como estables e inestables según si pueden ser o no modificados a lo largo del tiempo y más concretamente entre dos estudios biomecánicos con el mismo ciclista y bicicleta.

¿CÓMO INFLUYEN LOS FACTORES ESTABLES?

Según lo explicado anteriormente, existen factores estables que condicionan el movimiento y la posición del cuerpo de un ciclista en un ciclo de pedaleo: la bicicleta, sus componentes y el mismo cuerpo del ciclista. Veamos un poco más:

  • La geometría del cuadro de la bicicleta: Cada marca ofrece un amplio catálogo que clasifica las bicicletas según la finalidad: montaña, carretera, triatlón, TT, ciclocrós, etc. Para cada finalidad existen categorías, como por ejemplo, en el caso de las BTT hay de rally, enduro, descenso, etc. Dichas categorías, determinaran la geometría del cuadro de la bicicleta. Además, incluso escogiendo una categoría, vemos que las diferentes marcas no fabrican cuadros con la misma geometría. Por lo tanto, podemos afirmar que cada modelo es único.
  • La talla y los componentes de la bicicleta: Según el modelo y debido a la geometría del cuadro, las marcas configuran cada modelo con unos componentes (potencia, bielas, tija y manillar), características de los cuales (longitud y angulación, principalmente) vendrán determinadas por la talla de la bicicleta. La talla, además, difiere entre modelos y depende de la altura y la longitud de entrepierna, principalmente. Para solucionar esto, la mayoría de fabricantes facilitan una guía de tallas para que el ciclista escoja una en función de dichas medidas corporales. Resumiendo: dependiendo de la finalidad, categoría, geometría y talla, el fabricante nos entregará la bicicleta con unos componentes que ofrecerán al ciclista tres puntos de contacto absolutamente determinantes en la biomecánica: pedales, manillar y sillín. Además, las características del sillín (finalidad, anchura, longitud, mullido, material, forma, tiempo de uso, etc.) también serán de mucha relevancia en la posición que adoptará la pelvis de manera natural encima de él. Un estudio biomecánico hará que el experto en biomecánica configure y en algunas ocasiones substituya estos componentes para obtener el ajuste óptimo para cada individuo.

Geometria de la Canyon Aeroad CF SLX

  • El ciclista: No obstante, no todo aquel que tenga el mismo modelo y talla de bicicleta, significa que tiene la misma longitud de brazos, ni longitud de pie, ni anchura de hombros, ni flexibilidad de la cadena posterior. Este último, es un factor clave en la configuración final de los tres puntos de contacto anteriormente mencionados. Las lesiones, limitaciones funcionales, discapacidades y asimetrías de un ciclista condicionan la biomecánica, deben ser considerados durante el estudio y afectan sin duda alguna en la configuración final. Por último, el sexo del ciclista será determinante en la forma en la que el ciclista apoya la pelvis en el sillín, teniendo más posibilidad de rotación los varones por la disposición de los genitales.

¿Y LOS FACTORES INESTABLES?

Entendemos como factores inestables aquellos que son intrínsecos del ciclista y pueden ser distintos entre dos estudios biomecánicos, como por ejemplo, la experiencia, el estado de forma, el peso e incluso las posibles y mínimas variaciones en la flexibilidad de la cadena posterior del ciclista respecto a un estudio anterior (factor anteriormente citado como estable porque lo consideramos poco “entrenable”). También consideramos como factores inestables y extrínsecos aquellos que pueden variar entre diferentes actividades, como por ejemplo la meteorología, el terreno por donde se rueda, la intensidad de la actividad e incluso las limitaciones psíquicas del ciclista.

Durante un estudio biomecánico, se tienen en cuenta todos los factores estables porque son los que siempre condicionan el movimiento y lo hacen de manera constante, pero también se tienen en consideración los inestables e intrínsecos al ciclista.

Y POR FIN, ¿POR QUÉ Y CUÁNDO DEBO HACÉRMELO?

Bien, ordenando un poco la información, os contestaré el “¿por qué?” realizándoos otra pregunta: ¿qué ocurre si nos ponemos a pedalear en bicicleta sin tener en cuenta todos los factores estables e inestables mencionados anteriormente? Encontramos fácilmente la respuesta: nuestra salud, confort y rendimiento se verán afectados de manera negativa.

Algunos de los síntomas que un ciclista tiene cuando no se ha realizado un estudio biomecánico con su bicicleta, son dolores articulares, cervicales y/o lumbares, manos adormecidas, pies fríos y dolores en la zona perineal siendo, en determinadas ocasiones, los desencadenantes de ciertas lesiones musculares e incluso crónicas si estas lesiones permanecen durante mucho tiempo.

Por lo tanto, no solo un estudio biomecánico evitará o eliminará los síntomas derivados de una mala postura como los anteriormente citados, sino que además incrementará el rendimiento pudiendo realizar actividades más largas y/o más intensas y a la vez, teniendo recuperaciones más rápidas debido a una menor fatiga en cada actividad.

Como habrás podido deducir, es necesario que todo ciclista visite un experto en biomecánica ciclista para realizarse un estudio con su bicicleta. Tanto si es nueva como si es de segunda mano, un estudio corregirá todos los problemas derivados de una mala posición en la bicicleta y evitará lesiones que muy a menudo aparecen después de muchas horas rodando con una mala configuración en la bicicleta.

Si ya te hicieron un estudio hace tiempo, es muy recomendable visitar al biomecánico al menos una vez al año para ajustar la configuración a tus nuevas características físicas, para revisar tus calas y sillín y para implementar los resultados de nuevos estudios que hayan aparecido en la comunidad de biomecánicos.

Si además tienes un objetivo deportivo a la vista y quieres prepararlo bien, el biomecánico puede configurar tu bicicleta para que progresivamente vayas adoptando una posición más agresiva a medida que vayas entrenando la flexibilidad y se vaya acercando tu objetivo. Dependerá de la distancia de la competición pero como norma general, entre tres y cuatro meses antes de la competición debe ser suficiente para adaptarte a los cambios e ir adaptando la configuración, si fuera necesario.

Sin duda, un biomecánico formado y cualificado te podrá modificar la posición en tu bicicleta, no obstante, es también necesario que el biomecánico practique el ciclismo de manera habitual, pues le dotará de una experiencia indispensable para corregirte mientras pedaleas en el estudio y puedas aprender de él.

— escrito por Oriol Palau (BioBikeFit) —

Como vimos en los otros posts (1, 2), si se controla la intensidad de las sesiones con la ayuda de un medidor de potencia (W), se optimiza el entrenamiento.

En competición, utilizarlo por ejemplo durante el segmento ciclista de un triatlón, ayuda a controlar exactamente el esfuerzo y permite saber tanto la potencia que se está desarrollando, como cuál es la óptima y durante cuánto tiempo se puede mantener.

  • En triatlones cortos, triatlones con dráfting o cicloturistas, será útil para regular la intensidad en puertos de montaña, si se va delante del pelotón o en sprints inesperados.
  • En triatlones sin dráfting o de larga distancia, cobrará mayor importancia y servirá para dosificar bien el esfuerzo y mantener la intensidad deseada. También se usará para hacer una previsión del tiempo que se destinará en este segmento, y por lo tanto, poder hacer un buen cálculo nutricional.

Posteriormente, en cualquiera de los casos, con los datos obtenidos se podrá analizar la competición con más detalle.

 – – –

Antes de todo, cabe destacar la utilidad de un software para prever el estado de forma del triatleta mediante el TSB y CTL (visto en el artículo anterior), para garantizar que el deportista llega a la competición en condiciones óptimas y favorables. Es decir, con valores de TSB positivos, entre 5 y 20, para competir en cualquier distancia. Y superior a 90 CTLs para afrontar un triatlón de larga distancia.

Otros datos que pueden ser de interés para calcular y realizar un buen segmento ciclista, considerando que después se quiera hacer una buena carrera a pie, son: la curva de potencia crítica (CP), el índice de variabilidad (VI) y la previsión de la carga (TSS):

1. En la curva de potencia crítica (CP) vemos que en el eje horizontal se muestra el tiempo y en el eje vertical los mejores datos de potencia registrados para cada tiempo, mostrando la fecha en que se produjo el registro.

Estos datos permiten ver cambios en el estado de forma del deportista, y lo más importante, permite saber con precisión cuál es el mejor registro de potencia en cualquier duración del esfuerzo. Por lo tanto, se puede observar la tendencia y punto fuerte del triatleta: si es buen escalador, o sprinter, o de fondo, …

–> Ejemplo 1: esta es mi curva, con poca CP en 1′ en comparación a las 3h, donde se pueden intuir mejores resultados en larga distancia y que debería trabajar la potencia máxima si quisiera competir en corta distancia.

-> Ejemplo 2: Oriol Palau con mejor CP en tiempos cortos, con lo que tiene aún más margen de mejora en largas distancias.

Como es de suponer, cuantas más actividades con datos de potencia se carguen al software, más ajustadas serán las conclusiones que se podrán extraer.

A efectos prácticos, esta curva nos puede servir para planificar y regular la intensidad de los entrenamientos y competiciones. Por ejemplo: Conociendo el perfil y sin haber recorrido el mismo circuito del segmento ciclista de un triatlón de media distancia (90km) donde hay un puerto de unos 20’, se buscará el mejor registro de potencia durante 20’ (270w supongamos). Este dato servirá para regular la intensidad del esfuerzo en esa subida teniendo en cuenta que si superamos mucho esa cifra durante los primeros minutos, es muy probable que, debido a la fatiga, obligue a bajar mucho el ritmo del triatleta.

 

2. El VI es un indicador de la variabilidad de potencia de un ciclista o triatleta durante un entrenamiento o competición en concreto (Coggan, A.). Es el ratio de la potencia normalizada (NP) con la potencia media (Avg), donde un valor 1 significará que la fuerza aplicada es uniforme. Es por ello que tomando como ejemplo un triatleta que ha realizado un segmento de ciclismo con un VI cercano a 1.00, si lo ha hecho con una cadencia entre 80-90rpm y un IF de 75%, supondrá una utilización uniforme del tipo de fibras musculares, en este caso lentas, y por tanto se utilizan los lípidos como sustrato energético más que el glucógeno, retrasando así el agotamiento de las reservas hepáticas o musculares, cosa que le beneficiará posteriormente el segmento de carrera a pie (Howe, C.).

Es por ello que los triatletas profesionales de larga distancia que afrontan con éxito el segmento de carrera a pie, acaban el segmento ciclista con un valor de 1,00-1,10 aproximadamente, en circuitos ciclistas sin mucho desnivel positivo (Coggan, A.).

–> En la imagen se observa un VI 1.00 en el segmento donde se pedaleó a 218w NP y 217w de media.

 

3. Por último, la cuantificación de carga de una sesión o de un segmento. Cabe recordar que se calcula principalmente usando dos factores: duraciónintensidad. Nunca ha sido tarea fácil cuantificar la carga y es por esto que diferentes autores proponen sus fórmulas: Trimps, ECOs, RPE, KCAL, TSS, etc. Como en otras veces, me voy a centrar en este último, los TSS.

TSS =  formulado por Coggan, combinando el tiempo del entrenamiento (seg.) y la potencia normalizada (NP) en relación al umbral funcional (FTP) del triatleta. Coggan partió de la idea de que hacer una contrarreloj de una hora al máximo, suponía 100 puntos. Y desde ahí, se calculan las demás puntuaciones: TSS = (sec x NP x IF)/(FTP x 3600) x 100, esta es la original, aunque yo utilizo esta más corta: TSS = H*(IF^2)*100 que da lo mismo si se ponen bien las horas (ej. 3:30 serían 3,5h no 3,3h)

El entrenador o mismo deportista deberá “escoger” la carga o estrés del segmento, estableciendo los TSS según su experiencia y nivel de rendimiento. Las siguientes tablas pueden ayudar a la planificación de la competición*:

Para triatlones de media distancia: 180 TSS aprox.

Para triatlones de larga distancia: 280 TSS aprox.

Tablas creadas por Andrew Coggan. Muestra a qué intensidad se debe realizar el segmento ciclista en triatlones de media y larga distancia. Los TSS son el resultado de combinar el tiempo estimado en el segmento de ciclismo (90km o 180km) (eje vertical) y el % del umbral funcional de potencia (eje horizontal).

A partir de la tabla y el tiempo estimado en el segmento de ciclismo (se estima previamente mediante los w/kg y el IF que puede obtener el triatleta), se calcula el IF o el % del umbral funcional al que debe competir.

*En ambos casos: dentro de la zona zona verde, gris o amarilla para la mayoría de amateurs; o naranja para los triatletas más experimentados. No se debe competir dentro de la zona roja ya que afectaría negativamente a la hora de afrontar el último segmento de carrera a pie debido a la descompensación aeróbica que se generaría.

 

En la siguiente imagen se observa un segmento ciclista completado tal y como se había planeado: 270-280 TSS para los 180km al 73-75% (gracias a la tabla) y entre 4h48’ y 5h11’ (mediante “Best Bike Split” , previsión de Viento “Wind Gurú” y un test de CdA)

– – –

Después de la competición, mediante los datos de potencia y pulsaciones, se puede analizar el segmento y relacionar los diferentes datos con el rendimiento que ha tenido el triatleta tanto en el mismo segmento ciclista como en el segmento de carrera a pie.

Si el triatleta ha sobrepasado los TSS planeados (por una mala previsión del IF, calculo erróneo del tiempo parcial, o debido al viento), o hay una deriva cardíaca superior al 5% (por una mala alimentación, deshidratación, o simplemente fatiga neuromuscular), o si el deportista no ha mantenido una fuerza constante (V.I), seguramente no habrá respondido tal y como estaba previsto en el segmento final de la prueba.

Esta imagen da un buen ejemplo: 

Y en la siguiente, otro con todos los parámetros fuera de rango con un abandono posterior en la carrera a pie a pesar de no excederse de los TSS previstos. 

Concluyendo

Un medidor de potencia es un elemento clave para regular la intensidad del esfuerzo en competiciónCuando se conoce con precisión el umbral en vatios, será una muy buena referencia para afrontar subidas largas o para regular en una competición. Permite saber con bastante precisión hasta dónde se puede apretar sin tener consecuencias en la posterior carrera a pie. 

(Km 40 del Ironcat 2016, manteniendo prácticamente una correcta pisada – foto d’Enric Besora)

El entrenamiento es la aplicación de estímulos físicos que van a provocar unas adaptaciones fisiológicas en el organismo, y si estas adaptaciones son positivas llevarán al deportista al máximo estado de forma.

Los estímulos aplicados en un momento determinado serán los que configuraran las cargas de entrenamiento. Por lo tanto, si se miden las cargas con la mayor exactitud posible, se errará menos en el intento y se podrá afinar más en la preparación. El control de la intensidad mediante la potencia (vatios) ayudará más que el control mediante la frecuencia cardíaca, tal y como vimos en el primer artículo.

Los medidores de potencia registran datos que se almacenan en el dispositivo electrónico. Posteriormente, estos, se transmiten en el ordenador y mediante un software específico como por ejemplo, TrainingPeaks, Golden Chetaah o WKO+, se podrán analizar muchos aspectos y valorar comportamientos a nivel de rendimiento durante el entrenamiento o competición, a corto o largo plazo.

Las pulsaciones, en combinación con la potencia desarrollada, permitirán comparar las variaciones de un mismo sujeto, como la fatiga, la descompensación aeróbica, el estrés de la actividad.

Tanto en el análisis de los datos como en el entrenamiento mediante pulsaciones o vatios, se necesita una referencia para poder establecer los distintos porcentajes de trabajo. Mediante un test de campo o una prueba de esfuerzo en un laboratorio, como el TRIATEST, se determinarán los umbrales.

Se pueden determinar zonas de entrenamiento a partir del umbral funcional (FTP = Functional Threshold Power = el ritmo / potencia media máxima en un esfuerzo de 45-60’.). Para obtener dicho umbral, se podrán realizar diferentes tests:

  • Test de 20′ a maximo esfuerzo. Para obtener la estimación del FTP, se multiplicará por 0,95 el resultado de la potencia media obtenida. Es, sin duda, el más utilizado.
  • Test de Potencia Aeróbica Máxima (5-6′ de máximo esfuerzo). En este caso, se puede conseguir una estimación multiplicando por 0,8 la potencia media obtenida, no obstante, este test no resulta tan ajustado como el anterior.
  • Actualmente (agosto 2017), existen dispositivos en el mercado que estiman el umbral automáticamente y lo actualizan después de un esfuerzo, de duración superior a 10′, más  intenso que otros registrados en el mismo dispositivo.

–> Cada 5 – 8 semanas se puede realizar un nuevo test para ajustar de nuevo las zonas y  las cargas de entrenamiento. Si se está realizando un buen trabajo, se observará un desarrollo superior de potencia sin que esto implique un aumento de pulsaciones.

Una vez se conoce el Umbral Funcional (FTP) del deportista, se pueden determinar porcentajes o establecer zonas de trabajo para usarlos en los entrenamientos y centrar las sesiones para mejorar las distintas capacidades y habilidades. Si nos decantamos por establecer zonas de trabajo, en la mayoría de la bibliografía lo vemos dividido en 7 . A continuación se muestra un ejemplo:

Suponemos que un triatleta amateur ha obtenido una potencia media de 210w durante los 20’ de esfuerzo sobre la bicicleta. Estimamos su umbral funcional a 200w y obtenemos las siguientes zonas de entrenamiento (Tabla1: adaptada de Coogan, A, 2006. Pág 48):

ZONA

DESCRIPCIÓN

% del FTP

VATIOS

DURACIÓN

Z1

Recuperación activa

<55

<110

30-90’

Z2

Capacidad aeróbica

56-75

120-150

60’-300’

Z3

Ritmo

76-90

151-180

60’-180’

Z4

Umbral anaeróbico

91-105

181-210

8’-30’

Z5

VO2máx

106-120

211-240

3’-8’

Z6

Capacidad anaeróbica

121-150

241-300

30”-3’

Z7

Potencia neuromuscular

>150

>310

<30”

 

–> En los entrenamientos en los que se supera la intensidad del umbral anaeróbico (UAN), regular la intensidad del ejercicio con pulsaciones resulta bastante difícil, principalmente por el retraso y por la variabilidad de la misma. Sin embargo, conociendo la potencia a la que se está trabajando, desde el primer segundo, se puede entrenar con mayor precisión a la intensidad planificada.

A partir de aquí, podemos programar las cargas en función del objetivo de mejora de rendimiento a trabajar (ej. potencia aeróbica, capacidad aeróbica, …) que en parte, lo determinará la distancia en la cual compita el deportista (de corta a larga distancia) juntamente con su punto débil o perfil de potencia (viendo la gráfica de picos de potencia en 5″, 1′, 5′, 20′, etc.).

 —

Durante los entrenamientos, también debemos tener en cuenta la potencia normalizada (NP). Este concepto fue desarrollado por el Dr. Andrew Coggan al observar que la potencia media no es un fiel reflejo de la intensidad del entrenamiento cuando estos son de intensidad muy variable. De una manera coloquial, definiríamos el término de potencia normalizada como “la potencia media que se hubiese desarrollado si el ejercicio se hubiera realizado a una intensidad constante”.

–> En esfuerzos inferiores a 30 minutos es probable que la potencia normalizada muestre valores superiores a los que se podría alcanzar en un esfuerzo constante. Por el contrario, en entrenamientos largos, es frecuente que coincidan, aproximadamente, los valores de esta con la potencia media.

Ejemplo de un mismo deportista: En la primera imagen (a) se observa una actividad inferior a 30′ con cambios de intensidad y una potencia normalizada (NP) (242w) muy diferente a la media (AVG) (209w); y en la segunda actividad (b), prácticamente coinciden la NP (218w) con la AVG (217w) debido a que mantuvo constantemente la potencia durante las 5h:

A)

B)

Además, a partir de la potencia normalizada (NP) y el umbral funcional (FTP), se puede obtener el valor IF (Intensity Factor): IF = NP/FTP. Este dato será útil en entrenamientos o competiciones para ver y predecir la carga concreta de la sesión de entrenamiento o segmento ciclista en TSS (Training Stress Score).

–> El valor 1 de IF es equivalente al valor 100 de TSS, que a su vez, es equivalente a realizar una hora de esfuerzo a FTP, o bien, un esfuerzo de una hora a una potencia normalizada (NP) siempre que sea igual a la FTP.

Utilizando un software de análisis de datos como Training Peaks, partiendo de los TSS, se puede observar la evolución o regresión del rendimiento adquirido a largo plazo (Chronic Training Load = CTL) obtenido principalmente de los últimos 42 días de entrenamiento o también a corto plazo (Acute Training Load = ATL) obtenido en 7 días de entrenamiento. Si se relacionan estos dos parámetros se puede obtener el Training Stress Balance (TSB = CTL – ATL), sinónimo de “estado de forma” .

Ejemplo real de la evolución de rendimiento de un deportista (línea azul continua) y previsión de rendimiento y estado de forma para la C1 – competición (línea azul discontinua).

Además de utilizar el medidor de potencia para observar la intensidad del ejercicio y el progreso  del estado de forma tras un periodo de entrenamiento, es de utilidad también, para cuantificar los sustratos energéticos utilizados y poder así reponer los nutrientes con exactitud (Allen, H; Coggan, A.).

 

* en el próximo artículo nos centraremos en el uso y la importancia del medidor de potencia en competiciones *

3r TEST DE MATERIAL: culote corto dhb para mujer

wiggle logo

Esta prenda la podemos encontrar y adquirir a través de la página web www.wiggle.es

La empresa inglesa wiggle se expande, actualmente ya nos ofrece producto especializado (material y nutrición), dentro de las diferentes secciones hay la línea de ciclismo (link), donde podemos encontrar diferentes marcas, entre ellas su propia dhb.

Este modelo está pensado para el verano, o invierno si añadimos unas perneras. Para entrenamientos o competiciones de ciclismo hasta 4h (según la web). Y especialmente para el sector femenino.

culotte dhb delante

PRECIO:

En mi opinión, tiene una buena relación calidad-precio. Su PVP es de 64,87€, pero la encontramos rebajado un 12%, a 57,09€.

COMODIDAD y HORMA:

Es un culote bastante largo, cubre casi todo el muslo, hasta la rodilla, estilizando la pierna. No es un producto super ligero pero es un tejido técnico y transpirable, es flexible así que permite una buena movilidad durante el pedaleo. La badana hace su función, en mi caso, estoy acostumbrada a llevar una muy fina, de triatlón, y esta la encuentro bastante gruesa (como cualquier otro culote de ciclismo!). Los tirantes caen sobre las cervicales, a diferencia de la mayoría de culotes, que se  sujetan sobre los hombros. Y a diferencia de los culotes sin tirantes, con esto se evita que se baje la prenda al acoplarnos. Este diseño único permite bajarse el culote sin tener que quitarse las prendas del tronco superior.
culotte dhb

MATERIAL:

Es un tejido técnico, elaborado con un 80% de nailon y el 20% restante de elastano, por lo tanto, como hemos visto, es flexible, transpirable y resistente. Aunque todas las zonas son del mismo grosor y composición, en los tirantes hay un cambio para que no sea tan caluroso, son más finos y no se acumule el sudor.

culotte dhb lateral

COLORES:

Hay un único color: negro con los tirantes blancos.

ACABADOS:

  • Las costuras son muy suaves, no provocan ningún tipo de rozadura, igual que el propio tejido.
  • Tiene algun punto reflectante, en la parte trasera y en la delantera sólo el logo de la marca “dhb”
  • No dispone de bolsillos

RESISTENCIA y DURABILIDAD:

De momento solo la he probado en verano en varios entrenamientos de entre 2 y 4h, puedo decir que es una prenda útil, cómoda. Seguro que aguanta el invierno, donde espero darle más uso, especialmente por la ventaja que tiene de poderse bajar el culote sin quitarse la ropa del tronco superior.

COMO CONCLUSIÓN:

No es una prenda muy económica, si lo comparamos con otros productos que ofrece la marca, pero si exclusiva y diferente de los otros culotes.

En mi opinión, los acabados se podrían mejorar, añadiendo un poco más de color o partes reflectantes para ser más visibles en la carretera.

Aún así, es un producto recomendable para cualquier persona que vaya en bici, especialmente mujeres por la horma, pero estoy segura que a algunos chicos les iría bien. Al ser corto, es un producto más veraniego, pero en mi caso, que aprovecho los culotes cortos en invierno (con una malla o perneras debajo si hace mucho frío) espero darle mayor uso porque es más difícil ir al baño con tantas capas (térmica, chaleco o chaqueta, …). A ver cuando lo sacan en versión «largo» 🙂

El 27 abril ’15 organizamos una charla en Trienjoy sobre entrenamiento:

«qué es el tapering y cómo afrontarlo«

TAPERING = PEAKING = AFINAMIENTO = PUESTA A PUNTO

Dejo este «artículo» / resumen de lo que expliqué en la presentación de 1h para que no se les olvide a los asistentes y como información para los interesados que no pudieron venir.taperi


1. DEFINICIÓN

Son unos de los días más importantes de la temporada, estos días / microciclos se le llama “afinamiento” , «puesta a punto» o “tapering”.

En todos los deportes, dentro del periodo competitivo, justo antes de la competición principal, se debe preparar el cuerpo, poner a punto, para el dia D, que no es sinónimo de descanso absoluto aunque sea uno de los objetivos fisiológicos.

En este macriciclo de 21-7 días se busca:

  • Reducir la fatiga acumulada en los entrenamientos, disminuyendo la carga de entrenamiento y descansando lo suficiente pero sin perder más de un 10% el nivel de rendimiento (Friel, J.) (¿Cómo? – apartado B)
  • Asimilar el ritmo competitivo y automatizar gestos si son necesarios (como las transiciones)
  • Producir una supercompensación gracias al “descanso”
  • Reducir, si hay sobrecargas musculares o tendinosas, con la ayuda de fisioterapeutas 
  • Preparar y comprobar el material necesario para la competición (zapatillas, ropa, neopreno, bici, casco, gafas o visera, …)
  • Llegar con ganas de competir, fijarse un objetivo real y asequible, visualizar la competición.
  • Asegurarse que no hay ninguna alteración fisiológica (analitica) ni metabólica (tener la suficiente energía)

 

2. ¿CÓMO SE DEBE ENTRENAR DURANTE LOS MICROCICLOS DE TAPERING?

  • DURACIÓN

Depende de la competición, cuanto más larga es la prueba, más días durará. En general, para competir en una maratón o un triatlón de media distancia se necesitan 14 días (2 microciclos de 7 días) y para un triatlón de larga distancia algo más, según la preparación y capacidad de recuperación del triatleta, pero con 18-15 días será suficiente (2 microciclos de 7-9 días). (Mújica, I., 2009)

  • ENTRENAMIENTOS

En estos días se trata de reducir la carga , pero no de cualquier forma y no de la misma manera en los diferentes deportes

Frecuencia: No se debe reducir mucho la frecuencia de entrenamiento, el nº de sesiones

Volumen: sí que reduciremos el volumen de las sesiones. En el caso de programar 2 microciclos de 7 días se deberá reducir hasta un 60% i 40% del volumen acumulado en el microciclo, de carga o impacto, anterior (Mújica, I., 2009), aunque hay deportistas que prefieren una bajada más drástica (70% y 30% por ejemplo) *¡OJO! En el caso de que un deportista haga todas las sesiones de entrenamiento seguidas, en el último microciclo seria conveniente que el tiempo total de éste no superara las 2h45-3h de actividad, seria mejor separar las sesiones unas horas, pudiendo recuperar muscularmente y energéticamente.

– Intensidad: es la clave para mantener el nivel de rendimiento, se deberá entrenar a intensidades similares a la competición almenos en una de cada tres – cuatro sesiones.

Diferentes métodos de tapering, redibujado por Mujika y Padilla, 2009

tapering

En deportes con una sola disciplina es mucho más fácil controlarlo que en un deporte combinado como el triatlón, ya que la carrera a pie requiere más días de “tapering” que el ciclismo y aún más para la natación.

Se puede hacer una previsión del rendimiento, planificando unas cargas (TSS) concretas y observar la gráfica de descanso (TSB) – nivel de forma (CTL) para llegar en el punto más óptimo pero no hay una receta mágica y cada deportista debe probar diferentes métodos para valorar el que le de mejores resultados físicos y psicológicos.

UN EJEMPLO REAL

A) Previsión del rendimiento y como se ha cumplido

—> 8 días antes de la competición: 120 CTL (forma al 100%) y -21 TSB (cansancio muy alto)

18ab  —> día de la competición: 114 CTL (-5% forma) y +20 TSB (descansada +100%)

26abr

B) Programación de los entrenamientos después de hacer la previsión del volumen y las cargas

Microciclo 1: impacto –> 21,25h – 1.306 TSS (100%)

micro 1Microciclo 2: carga, similar a la que podría ser la 1ª de tapering –> 14,8h (70%) – 1040 TSS (80%)

tapering

Microciclo 3: tapering (que podría ser la última pre-MD) –> 6,25h (30%) – 350 TSS (27%)

micro 3

!!! *En este caso se hizo un tapering «puro» solo en la última semana ya que no era un objetivo principal de la temporada. Por esto escogí una bajada más brusca (100 –> 70 –> 30% del volumen)

3. OTROS FACTORES

Hay muchos otros factores a tener en cuenta en estos días pre-competitivos:

triatlo terres ebreActividades deportivas alternativas: cuidado con practicar otros deportes en los días que toca libre / descanso , pues si se realizan actividades que no se está acostumbrado pueden aparecer agujetas o sobrecargas no deseadas! Mejor ocupar esos días con la familia, pareja, amigos, lecturas, cine, compras, etc.

Material: es importante revisar el material que utilizaremos el día de la competición, que todo esté en buenas condiciones, y si no, repararlo o reponerlo con suficiente tiempo como para poderlo probar antes de la carrera.

Nutrición: seria recomendable ingerir geles y barritas durante los entrenamientos dentro de todo el periodo específico, pero si aún no se ha probado la nutrición que se ofrece el día de la competición, es el momento! Además de la nutrición específica durante la prueba, los últimos 5-6 días debemos cuidar la dieta e hidratación, procurando comer sano y variado, obteniendo hidratos de carbono en las diferentes comidas y evitando la fibra. También se pueden tomar suplementos vitamínicos si se suelen tener carencias de algún grupo de alimentos o minerales extras, especialmente el magnesio (300-600mg/dia) para prevenir de los calambres musculares. Si se suelen tomar bebidas con cafeína, se aconseja reducir su consumo para que los productos energéticos con estimulantes hagan mayor efecto positivo el día de la carrera.

terres ebreSueño: Para una buena recuperación y asimilación de las sesiones de entrenamiento se debería intentar dormir las 8-9h recomendadas, tampoco hace falta más! De esta manera, si se llega descansado y la noche anterior a la competición no se puede dormir mucho (4-6h), no afectará a nuestro rendimiento aunque algunas personas tengan una mayor sensación de fatiga (Lastella et al, 2014)

 

4. ERRORES COMUNES

terres ebre   – Entrenar demasiado volumen, por miedo a no haber entrenado suficiente

   – Descansar demasiado: no hacer nada o entrenar a muy baja intensidad

Para una mejora de la optimización del entrenamiento se debe controlar con exactitud el proceso, así como la aplicación de estímulos, descansos y el control al milímetro de la carga sobre cada triatleta individualmente. Pulsómetros, gps, algunos softwares, etc. nos permiten el control de la carga de entrenamiento. Los medidores de potencia son una herramienta más que debemos utilizar para controlar el entrenamiento y competición del segmento ciclista. Como voy a mostrar a continuación son, actualmente, junto con un software informático, la herramienta más fiable y eficaz, más que las pulsaciones.

VATIOS vs. PULSACIONES

Las pulsaciones son la respuesta fisiológica del organismo al esfuerzo que estamos haciendo. Influyen e intervienen una serie de factores que no podemos controlar, y pueden variar la respuesta cardiaca: la altitud, humedad, calor, deshidratación, cansancio, etc.

Los vatios  son una medida exacta, por lo que se pueden medir con máxima precisión las cargas de entrenamiento aplicadas en cada momento.

DEFINICIÓN:

Los medidores de potencia son utensilios que calculan la potencia desarrollada  por un triatleta  mediante un calculo de dos variables:

A)   Miden la cantidad de fuerza que se aplica en una determinada parte de la bicicleta, mediante galgas extensiométricas que permiten calcular cual es la fuerza que se aplica a dicha parte de la bicicleta.

B)   Miden la velocidad angular (en este caso, nuestra cadencia)

WMediante el cálculo de la fuerza y de “la velocidad angular” es capaz de calcular que potencia está desarrollando el ciclista o triatleta instantáneamente. Esta medición de potencia calculada se transfiere habitualmente de forma wireless a un miniordenador, GPS o Smartphone, instalado en la muñeca o manillar. Y la fuerza aplicada se expresa en vatios.

No debemos confundir los términos FUERZA y POTENCIA. La potencia, expresada en vatios, es cadencia x desarrollo, por lo tanto, si el mismo triatleta o ciclista a la misma velocidad y generando los mismos vatios, aplicará más fuerza (Nm) cuando vaya a menor cadencia y mayor desarrollo.

También es necesario diferenciar entre los vatios absolutos y relativos. Para obtener los vatios relativos dividiremos la potencia absoluta entre el peso del deportista. A mayor peso del deportista, mayor vatios generará, entonces, los vatios relativos pueden ser útiles para comparar entre diferentes triatletas, tanto élite como amateur. Además, es un dato a tener en cuenta en función del perfil del circuito ciclista. Si el recorrido es llano, la potencia absoluta en el umbral tendrá mayor relevancia, aunque inversamente proporcional al Cda (coeficiente de forma, superficie frontal del deportista). Por el contrario, si el perfil es exigente, la gravedad entra en juego y la potencia relativa será mejor predictor del rendimiento. (Tobar, C, 2011)

EJEMPLO

PESO del triatleta

Estimación de los vatios que tendrían que desarrollar varios triatletas de diferente peso para subir a la misma velocidad (15 km/h) en un puerto con pendiente del 7%

Estimación del tiempo que tardarían varios triatletas de diferente peso si todos desarrollaran la misma potencia (250w) para subir un puerto de 7 km con una pendiente del 7%

70kg

263w

29’20

73kg

272w

30’15

76kg

281w

31’10

79kg

291w

32’05

(datos estimados a partir del Artículo de Alcade, Y. En Sport Training, 2011)

Podemos establecer una clasificación, en función del nivel de rendimiento del ciclista / triatleta, a partir del FTP (Hunter, A, 2010):

NIVEL DE RENDIMIENTO

W/ Kg – FTP HOMBRES

W/ Kg – FTP MUJERES

Nivel mundial (PRO)

6,40 – 5,69

5,03 – 5,69

Excepcional (PRO)

5,78 – 5,15

4,54 – 5,28

Excelente (cat. I)

5,33 – 4,62

4,05 – 4,70

Muy Bueno (cat. II)

4,80 – 4,09

3,55 – 4,21

Bueno (cat. III)

4,18 – 3,47

2,98 – 3,64

Medio (cat. IV)

3,64 – 2,93

2,49 – 3,14

Flojo (cat. V)

3,11 – 2,40

1,99 – 2,65

Desentrenado

2,58 – 1,86

2,16 – 1,50

Cada vez disponemos de más fabricantes que han apostado por este tipo de dispositivos, y empezamos a ver un rango bastante amplio entre precios, tipos de medidores y fiabilidad de estos. No voy a entrar ahora en los tipos de medidores de potencia que encontramos actualmente, pero todos los medidores de potencia que existen en el mercado permiten descargar los datos al ordenador e incluyen un software para visualizarlo y así, analizar los datos. Debemos saber interpretarlos para sacar el máximo provecho.

APLICACIONES DE LOS MEDIDORES DE POTENCIA

–       Mediante los test de potencia se puede ver el estado de forma del triatleta o ciclista y se puede comparar estados de forma con otros individuos.

–       Evaluar al triatleta y el “perfil” (sprinter, escalador, perseguidor,  …)

–       Se pueden calcular cargas  concretas y volúmenes para garantizar un buen entrenamiento por objetivos de trabajo.

–       Se puede calcular y controlar el ritmo que se debe mantener en cada una de las pruebas en función de su perfil  y duración, independientemente de los factores externos como el viento.

 << VER MÁS EN: …EN EL ENTRENAMIENTO y …EN LAS COMPETICIONES >>

 CONCLUSIONES:

Para entrenar cualquiera de los tres segmentos (natación, ciclismo y carrera a pie) podemos utilizar el pulsómetro, aunque en el segmento ciclista, para obtener el mayor rendimiento en entrenamientos y competiciones se debería aprovechar el uso del medidor de potencia puesto que es una herramienta más exacta.  Aún así el pulsómetro puede ser una buena opción para triatletas debutantes y/o con recursos económicos más limitados.

Si es cierto que el pulsómetro es más fácil de utilizar y más accesible para todos los perfiles socio-económicos, pero se debe tener en cuenta que la intensidad del ejercicio que se realiza no se plasma al instante como lo hace un medidor de potencia.

Aunque la cantidad de datos a analizar puede resultar algo compleja si no se tienen ciertos conocimientos sobre los fundamentos del entrenamiento por potencia, así como cierta experiencia sobre la interpretación de los mismos. En estos casos, el medidor de potencia estaría siendo infrautilizado. Igualmente, son necesarios unos conocimientos mínimos de informática a la hora de aprender a manejar el reloj y el software en cuestión.

Pero si esto se tiene dominado, para los entrenadores, el registro de los datos de potencia el seguimiento de los entrenamientos, y por lo tanto de la carga de trabajo y de las intensidades alcanzadas, serán una gran ventaja para que éste pueda realizar mejor su labor. También, el hecho de poder cuantificar el trabajo real que se puede realizar hace que la comparación con otros triatletas sea perfecta en términos cualitativos.

FUENTES

–       Alcalde Gordillo, Y. 2011. APLICACIONES PRÁCTICAS DEL ENTRENAMIENTO POR VATIOS EN CICLISMO. Sport Training Magazine (nº 37: julio-agosto).

–       Allen, H; Cogga, A. 2010. TRAINING AND RACING WITH A POWER METER. 2ª Edición. Ed. Velo Press, Boulder (Colorado).

–       Arguedas, Ch. ¿PULSACIONES O VATIOS?. Disponible en:

http://www.ciclismoafondo.es/caf/salud/contenido/entrenamiento/¿pulsaciones-o-vatios/2c90a89c1d94949f011d9586f2bd028d.html?indice=45&visita=true

–       Tobar, C. 2011. VATIOS DE EVA EN EL TRIATLÓN DE ELCHE. Disponible en:

http://www.cirotobar.com/modules.php?name=News&file=article&sid=239

–       Velodrom studio, 2013. MEDIDORES DE POTENCIA. Disponible en:

http://www.velodromstudio.com/medidoresdepotenci/

–       Información y Software CYCLING PEAKS ERG+ y TRAINING PEAKS WKO+: www.trainingpeaks.com.

–       Información y Software GOLDEN CHEETAH: www.goldencheetah.org.

En este post analizaremos el descenso del rendimiento deportivo, debido a un periodo corto (entre 1 y 4 semanas) sin estímulos de entrenamiento a causa de una lesión puntual o por un entrenamiento insuficiente.

Le llamaremos “desentrenamiento” ya que la detención o reducción del entrenamiento inducen una reversión parcial o completa de las adaptaciones producidas por los estímulos, afectando negativamente al rendimiento físico.

nos referimos a reducción al disminuir la actividad deportiva de manera no pautada, no debemos asociar la puesta a punto (“tapering”) con el desentrenamiento, donde se obtienen beneficios en el rendimiento gracias a una disminución del volumen de entrenamiento.

Por desgracia, las perdidas de rendimiento siempre son mayores que las ganancias adquiridas en un mismo periodo de tiempo. Por esta razón, el desentrenamiento será proporcional al nivel de forma del atleta, siendo más pronunciado en atletas de élite o más entrenados que en atletas populares.

 En ambos casos, a corto plazo se pueden observar diferentes cambios:

1.  Cardiorrespiratorios:

Captura de pantalla 2014-06-18 a la(s) 19.12.59

2. Metabólicos:

desentrenamiento

3. Muscular:

Captura de pantalla 2014-06-18 a la(s) 19.12.24

4.  Hormonal:

Captura de pantalla 2014-06-18 a la(s) 19.12.12

 

¿ CÓMO EVITAR EL DESENTRENAMIENTO ?

En los microciclos de puesta a punto, donde hay una reducción del volumen de entrenamiento, se debe mantener la intensidad y una frecuencia de entrenamiento similar para evitar el desentrenamiento.

Está comprobado*1 que se tardan tres semanas en recuperar una de inactividad, una proporción aproximada de 1:3.

En la siguiente gráfica vemos un caso real: uno de mis triatletas que sufrió un accidente estando en un buen estado de forma (A). Se puede apreciar claramente un descenso del rendimiento (CTL) después de 4 semanas de inactividad, debido a una lesión grave, alcanzando valores acumulados en 15 semanas de entrenamiento (B).

 Captura de pantalla 2014-06-18 a la(s) 19.11.52

Para retrasar el desentrenamiento en los periodos cortos (1 a 4 semanas) donde se reduce el entrenamiento debido a una lesión, vacaciones, u otros imprevistos dentro de una planificación, es importante realizar actividad física alternativa o entrenamiento cruzado.

Por esta razón, en el caso de lesiones donde se colocan yesos o se realizan operaciones es recomendable, siempre que sea posible, realizar ejercicios con los miembros saludables. Pues se ha demostrado*2 que un mínimo de actividad física evita un desentrenamiento tan pronunciado y facilitaría la posterior recuperación del estado de forma hasta un 50%, una proporción aproximada de 1:1,5.

Si no hay posibilidad de realizar ningún tipo de actividad en unas semanas, se puede aprovechar para desconectar física y mentalmente, reorganizar los objetivos de la temporada y el calendario competitivo (adjust the goals).
Cada vez hay más competiciones y encontramos triatlones prácticamente todo el año! Al reanudar el entrenamiento se debe ir poco a poco, aumentando la carga progresivamente y respectando el descanso para asimilar los estímulos de entrenamiento.

 

Estudios:

*1: Godfrey RJ, Ingham SA, Pedlar CR, Whyte GP. The detraining and retraining of an elite rower (2005).

*2: Nichols, Jeanne F, Robinson, Dustin, Douglas, David, Anthony, Jeff. Retraining of a competitive master athlete following traumatic injury (2000).

Artículo publicado en “L’EXPERT EXPLICA” de la 3º Revista del Club Dir:  TriDiR (mayo ’14) – en catalán

control de la carrega


Un dels principis bàsics de l’entrenament és controlar la càrrega per seguir una progressió, per determinar l’esforç realitzat i controlar la fatiga.

Diferenciem entre càrrega externa: estímuls que s’apliquen sobre l’organisme del triatleta; i càrrega interna: reaccions provocades pels estímuls aplicats.

Determinar la càrrega interna és complicat perquè hi ha diferents factors que influeixen que no es poden controlar al 100%. L’adaptació als estímuls serà individual i es veurà influenciada per l’estrès, el descans, la nutrició o altres mètodes de recuperació.

En canvi, tots els autors coincideixen en que es pot quantificar la càrrega externa a partir dels estímuls que s’apliquen en cada sessió d’entrenament mitjançant el volum (quantitat: expressat en distància o temps) i intensitat (qualitat: expressat en lactat, velocitat, potència o pulsacions), per tant, ens centrarem en quantificar la càrrega externa per valorar els processos d’entrenament. Encara que la millora del rendiment estarà influenciat per la densitat (recuperació entre series i repeticions) i la freqüència en que s’apliquin aquests estímuls.

Hi ha diferents mètodes per controlar la càrrega d’entrenament, trobem mètodes objectius i subjectius.
Els mètodes objectius seran els més eficaços però també més costosos i s’han de conèixer en detall els umbrals o les zones d’entrenament de cada triatleta. Els mètodes subjectius tenen molt marge d’error i són poc comparables entre diferents esportistes, però és la manera més senzilla de fer una aproximació.
Un exemple de cada:

1. S-RPE (Foster, 1995): És un mètode subjectiu que està basat en la percepció individual de la intensitat un cop finalitzada la sessió d’entrenament, valorant amb una escala determinada (p.ex. del 1 al 10) l’esforç realitzat.

A partir d’aquí es calcula:

S-RPE (càrrega de la sessió) = volum (min) x RPE (nº subjectiu)

2. TSS (A. Coggan, 2002): El “Training Stress Score” és un mètode objectiu que es va crear per ciclistes, però actualment també es pot utilitzar en sessions de cursa a peu i natació si coneixem els umbrals funcionals individuals en cada segment i coneixent el factor d’intensitat (IF) de la sessió d’entrenament.

Per calcular-ho manualment:

TSS (càrrega de la sessió) = Hores x IF2x 100
IF = intensitat normalitzada* / intensitat de l’umbral funcional
*la intensitat en pulsacions, ritme o potència

Personalment, penso que el mètode objectiu de A.Coggan és dels més eficaços i gràcies a programes com Golden Chetaah, Training Peaks o WKO+ agilitzen el càlcul de les càrregues, ja que aquests programes calculen el IF de la sessió a partir de les dades que obtenim del rellotge (volum, ritme, pulsacions i/o potència), a més d’observar l’evolució de l’esportista (càrrega i fatiga acumulada) i de poder estimar un futur estat de forma.

graph

Exemple real on es mostra de l’evolució i la previsió de l’estat de forma d’un triatleta (gràfica blava), la càrrega acumulada (rosa) i la fatiga acumulada (groc) en 2 mesos fins a la primera competició (C1).

Des del meu punt de vista, els TSS son semblant als TRIMPS (Banister, 1975; Esteve i Cejuela, 2011; etc) doncs el “Training Impulse” també és un mètode objectiu on es relaciona una zona / intensitat a un valor determinat (cada autor té les seves modificacions) i es multiplica per el temps de treball en cada zona. Degut a que hi ha diferents autors que han modificat aquest mètode i que els TSS són més senzills de calcular, no entrem en detalls.

Considero que la quantificació de la càrrega és imprescindible per controlar i adaptar qualsevol planificació però per poder-ho fer em de tenir l’historial complet dels entrenaments, amb la quantitat (volum) i la qualitat (intensitat) d’aquests.

FIN DE SEMANA COMPLETO!

Sábado por la mañana: Charla sobre ciclismo (Organitzado por el Club Dragons) junto a Emili Jaén, en Trienjoy Shop.

Hablamos sobre la importancia del entrenamiento sobre la bicicleta para un triatlón con y sin drafting, o como complemento para corredores. Métodos de entrenamiento y realización de test para el control de la carga durante las salidas y en competición. por último tocamos la importancia del material y el «bike fitting».

clinic

 

Sábado tarde: Triatlón de Sant Feliu (Sprint)

IMG-20140517-WA0008

Después de unos días de carga sabía que no podría sacar la poca chispa que tengo en un sprint pero ya hacía 2 o 3 años que no competía en un triatlón tan corto y me apetecía disfrutar de un triatlón, del entorno y de la compañía de l@s demás triatletas, todo esto sin pasar los nervios previos ni llegar vacía a meta como en uno de media o larga distancia.

A las 14 estamos en boxes, bebiendo agua + hydrixir que hace calor. Borja (chicos no federados), Anna y yo (todas las chicas) salimos pasadas las 17h. Acostumbrada a prácticamente no ver la boya, esta se ve muy cerca… Pistoletazo y a tope! Me parecía que nadaba rápido pero no mucho más que en 3-4km… (a 1’25» los 800m), salgo 6a hacia la transición, una transición mejorable. En bici, 20km de toboganes por una carretera muy bonita, pienso que no daría tiempo a calentar las piernas en 20km pero al 2ºkm ya me queman, estoy muerta, no tiran mucho, aun así hago récords de vatios en 1 – 10 minutos 🙂 y un IF de 0.98 (3,6w/k).

IMG-20140517-WA0006

En la bajada recupero esa sensación, voy con demasiada prudencia porque no les tengo mucha confianza a las ruedas F6r en curvas tan cerradas. Boxes de nuevo, dejo la bici… dónde dejo la bici?! vaya, cogí como referencia una furgoneta azul y ya no estaba (error! debemos coger referencias inmovibles) vuelvo atrás y sí, dejo la bici. Salgo a correr algo más rápido que en un half, aun así no bajo de 4’/km en ningún km pero contenta por el ritmo medio de 4’05 y recuperar a 2 chicas que me pasaron en las bajadas.

Entro 6a, tal i como salí del agua, contenta y habiendo aprendido un poco más, practicado las transiciones rápidas y competido a ritmos que no estoy acostumbrada. Dolça, Anna F. y Mercè T. subieron al podio femenino.

 

Domingo: Cicloturista Palamós – 105km +1300

Fuimos muchos! Varios «Dragons», Aida (compañera de fatigas), Cris, Anna (una de mis mejores «pupilas»), Sergi (mi liebre de lujo), más otros ciclistas y triatletas. A las 9 a salida, el día acompañaba porque no hacía calor. Me pongo en 2a fila para controlar cuantas chicas hay, pero solo al salir, en el 2ºkm ya veo que no es mi día, no voy fresca, me pesan las piernas y tengo las ppm altas por los vatios que veo en el garmin, así que tocará a sufrir durante mas de 3h, intentando seguir a Sergi. Objetivo 85-90%.

Sufrí durante 3h33′ (0.85 IF), llegando 3a chica. Aun así me lo pasé bien, siempre a rueda de Sergi y verificando la utilidad del medidor de potencia, ya que en los 4 puertos TODOS los chicos (un grupito de 10-20) me dejaban atrás los 2 primeros km, después los adelantábamos! Hasta el punto que no llegó a meta ninguno de ellos con nosotros. Fuimos adelantando ciclistas durante toda la marcha, aunque no podía ir a más del 85% por el cansancio de piernas que arrastraba y en las bajadas fuimos despacio, entre coches y curvas.

IMG-20140518-WA0000

El recorrido muy bonito pero la organización la peor que he visto nunca. Yo encontré avituallamientos pero los últimos ya no, igualmente eran escasos, no había señalización, el tráfico completamente abierto: coches, peatones y semáforos en rojo en medio del recorrido! En fin, un desastre en cuanto a seguridad.

Para acabar el fin de semana, tocó visitar a la familia! Gracias a la comunión de una prima nos reencontramos todos, si no, no los veo nunca.